
Con la curaduría de Omar-Pascual Castillo, Mario Gioia y José Antonio Navarrete la sección principal de Pinta Miami presenta una selección internacional de galerías donde convergen variados ejes contemporáneos y que comparten un gen arraigado en la cultura iberoamericana.

Sección curada por Oscar Roldán que busca destacar la producción de artistas contemporáneos, profundizando en el trabajo de uno o dos artistas seleccionados por cada galería. Es la oportunidad perfecta para que los visitantes se relacionen de forma más profunda y personalmente con los artistas.

La sección Special Projects de Pinta Miami 2022, bajo la curaduría de Félix Suazo, presenta el trabajo de Carlos Medina, Richard Garet, Muu Blanco y Julia Zurilla, cuyas propuestas interpelan cuestiones de alta significación en la sociedad actual; entre ellas, el impacto de la pandemia del Covid-19, los desafíos del cambio climático y la incidencia de la ciencia y la tecnología en los procesos artísticos.

Pinta Miami se une a esta celebración con un nuevo homenaje. En colaboración con la Galería Aina Nowack, invitamos a nuestro público internacional a disfrutar de esta gran partitura habitada por las composiciones líricas y lúdicas de Ides: sus series blancas, negras y coloradas.

Curada por Pascal Tarabay, artista y diseñador, la muestra se centrará en la escena del diseño contemporáneo latinoamericano.
Bajo el lema Tropicalizando, la selección de muebles, objetos, iluminación y alfombras es un testimonio de la interacción dinámica actual entre los procesos y materiales de diseño tradicionales y contemporáneos, la cultura del diseño internacional y las costumbres locales, que han creado una variedad de nuevos lenguajes híbridos e identidades en las Americas.

Curado por Gean Moreno
A medida que la Feria de Arte Pinta continúa consolidándose como una de las más importantes del hemisferio, estableciendo conexiones entre artistas, curadores, instituciones y coleccionistas de las Américas, también está evolucionando su programación crítica.

En estas dieciséis ediciones de Pinta, ha manifestado -claramente- una vocación revisionista, ofreciendo miradas curatoriales muy específicas y especiales desde una perspectiva histórica, donde la tradición latinoamericana del Arte Concreto, y sus derivas del Op Art, o el Arte Cinético, así como el primer Conceptual, y el legado de las investigaciones en la Abstracción Geométrica, o en el Arte Objetual, han abierto caminos que a día de hoy, siguen siendo un asidero de interés para los artistas, para los coleccionistas, curadores e historiadores del arte actual y para nuestro público en general.